La Fundación Ideas para la Paz, FIP, en
su ‘Estudio sobre la cultura frente al sindicalismo en Colombia’, de 2012, da
cuenta de que el sindicalismo en el país, lejos de ser visto como una actividad
legal de reivindicación de los derechos de todos los trabajadores, es tenido
por muchos como un ejercicio de “antagonismo social”. (Heraldo, 2016)
El sindicalismo en Colombia ha
cambiado mucho desde sus inicios hasta las fechas actuales, fue creado por los
trabajadores de las empresas mas grandes de nuestro país, para mejoramiento de
los derechos de todos los trabajadores.
De igual manera frente a las
necesidades sociales su crecimiento se vuelto mas lento y a su vez también una
tasa sindicalista según la CUT es cada vez mas baja. La tendencia juvenil es estar lejos de los
sindicatos, ya sea por temor a las represalias de los jefes o por desconfianza
a la mala información que emerge acerca de los sindicatos.
En Colombia es casi un delito
conformar un sindicato un ejemplo claro de ello fue el despido de 70
trabajadores del SITP cuando intentaron crear un sindicato. Esto demuestra que este derecho se ha ido
perdiendo en nuestro país.
“Colombia es el único país latino en
el que el gobierno tiene el poder de disolver un sindicato” Jose Vidal Castaño
economista.
Referencia:
Redacción:El Heraldo.co. 2016. El sindicalismo en Colombia, en la encrucijada. El Heraldo.
Recuperado el 22 de enero de 2017 de: http://www.elheraldo.co/local/la-crisis-de-sindicalismo-colombiano-258062
No hay comentarios.:
Publicar un comentario